

Red de Soberanía Alimentaria en Centro y Montaña de Guerrero
“Red de tierra fértil donde florecen las semillas del buen vivir”
SOBRE EL PROYECTO...
Descripción
La “Red de Soberanía Alimentaria” es un proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias
y Tecnologías (CONAHCYT) dentro de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES). Su propósito es
transformar el sistema agroalimentario actual para fortalecer el bienestar alimentario de la población
mexicana.
Esta red se basa en los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS), promoviendo la confianza,
solidaridad, amistad y colaboración entre productores locales del Centro y Montaña de Guerrero. Su
formación ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Grupo de Investigación en Cooperativismo y
Organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la UPIICSA-IPN (GICoops), investigadores del Instituto
Politécnico Nacional y de diversas organizaciones educativas como la Universidad Autónoma Chapingo, la
Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C., así como Organismos del
Sector Social de la Economía (OSSE) y entidades públicas como el Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES).
Uno de los ejes centrales del proyecto fue la consolidación de una “Red de productores agroecológicos”,
quienes han desarrollado circuitos cortos de intercambio y comercialización. A través de estos circuitos,
los productores organizan la producción y transformación de alimentos para el autoconsumo, el intercambio
solidario y la venta directa a consumidores locales comprometidos con una alimentación saludable, el
respeto por la tierra y el acceso a derechos fundamentales como la soberanía alimentaria.
Este esfuerzo ha sido posible gracias a la invaluable participación de los productores locales, quienes
han compartido sus saberes ancestrales, sus cultivos y sus experiencias de campo, poniendo el corazón en
la construcción de este proyecto.
Objetivo
Construir colaborativamente una red solidaria agroecológica que fomente la producción, el autoconsumo, el intercambio y el comercio justo para el acceso a alimentos saludables dirigida a población de bajos ingresos, con la finalidad de incidir en la soberanía alimentaria del Centro y Montaña de Guerrero.
Alcance
El alcance esperado de la Red de Soberanía Alimentaria es la transformación del sistema agroalimentario local mediante la consolidación de una red de productores agroecológicos que operan a través de circuitos cortos de comercialización, promoviendo la soberanía alimentaria, el acceso a alimentos saludables y el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria. A través de la Investigación Acción Participativa (IAP), el proyecto ha permitido la organización comunitaria, la recuperación de saberes ancestrales y la generación de ingresos sostenibles para los productores, asegurando su papel activo en la toma de decisiones. Asimismo, busca garantizar la sostenibilidad del modelo a largo plazo mediante la cooperación entre instituciones académicas, organismos del sector social y productores locales, con el fin de expandir y replicar esta iniciativa en otras regiones.
Área de Incidencia
El área de incidencia del proyecto Red de Soberanía Alimentaria abarca diversas comunidades del Centro y Montaña de Guerrero, donde se promueve la producción agroecológica y la comercialización solidaria a través de circuitos cortos. En Acatlán, se fortalece la producción tradicional de mezcal, impulsando su valor agregado y comercialización justa. Lodo Grande y Zitlala destacan por la producción de miel y derivados como champú y jabones, promoviendo su aprovechamiento sustentable. Pantitlán se especializa en la producción de hortalizas, cría de animales de traspatio y elaboración de artesanías de palma, fomentando la diversificación productiva. Topiltepec transforma la carne de cerdo en cortes y chorizos, mejorando sus procesos de valor agregado. Oxtoyahualco se enfoca en la producción de maíz criollo y la generación de insumos agroecológicos como lombricompostas y lixiviados, contribuyendo a la fertilidad del suelo. Finalmente, Mexcaltepec sobresale en la producción de tila y mermeladas de durazno y manzana, promoviendo alternativas de comercialización local. Este enfoque territorial fortalece la soberanía alimentaria, la economía social y la conservación de los saberes productivos ancestrales.
Equipo del proyecto

Instituto Politécnico Nacional
Responsable Legal

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
Responsable Administrativo